Las comunidades canossianas de Jardín América y Posadas bajo la protección de Nuestra Señora de Loreto

Las comunidades canossianas de Jardín América y Posadas bajo la protección de Nuestra Señora de Loreto

Un poco de historia

La imagen de Nuestra Señora de Loreto, forma parte de los altares de capillas e iglesias de la diócesis de Posadas. Uno de los 30 pueblos fundados por los jesuitas, lleva el nombre de Loreto en su honor. En su fiesta, cada 10 de diciembre, se realiza una tradicional peregrinación hacia las ruinas de aquella misión.
Esta advocación mariana se remonta al siglo XIII cuando en una de las cruzadas cristianas contra los moros, el puerto de Acre, actual Israel, donde se hallaban los sitios cristianos más valiosos, fue sitiada por los moros y los lugares más importantes de la historia del cristianismo corrían serio riesgo de ser destruidos. Por esa razón, según la tradición cristiana, la casa de los padres de la Virgen María, San Joaquín y Santa Ana, fue trasladada por los ángeles hasta Tersato, Croacia. Pero la noche del 10 de diciembre de 1294 volvió a desaparecer de ese lugar reapareciendo en la otra costa del Adriático, en un parque de laureles, cuya dueña se la denominaba Lauretta, y de allí el origen del nombre que adquiere la Virgen.
Los jesuitas la tuvieron como su principal advocación mariana y en su nombre levantaron iglesias, pueblos y capillas en toda América. En el noroeste argentino, en la región del Guayrá, en 1610 los P. José Cataldino y Simón Maceta fundaron la primera misión de Loreto, pidiendo las medidas exactas de la imagen de la Virgen del santuario en Italia, y, en base a ese modelo los guaraníes, excelentes escultores, construyeron las diferentes imágenes que existieron en las Misiones Jesuíticas.

Caracterìsticas

La imagen de Loreto mantiene su carácter guaraní, con sus pliegues rectos y paralelos, sobrios, sin pomposidades, con el rostro casi adolescente, sin mantilla, de tez cobriza y los cabellos negros y largos, descubiertos y caídos sobre los hombros, como lo usaba, en ocasiones solemnes la mujer guaraní. Esta versión tradicional se encuentra en el altar del pueblo de Loreto, en Corrientes, como un tesoro del arte guaraní-jesuítico.

Vinculación canossiana

Nuestras comunidades canossianas, también están unidas a la gran devoción de Ntra. Sra. De Loreto, en la Diócesis de Posadas y han experimentado la alegría de ponerse en camino; en peregrinación al encuentro con Nuestra Madre.